null Brígida Méndoza: “La sostenibilidad del SNS pasa por la corresponsabilidad de los agentes sociales y la racionalidad en la utilización de los recursos”

Noticias destacadas

Brígida Méndoza: “La sostenibilidad del SNS pasa por la corresponsabilidad de los agentes sociales y la racionalidad en la utilización de los recursos”

El informe ‘Indice de Competitividad Regional de la Unión Europea 2013’ revela que la Sanidad en Canarias está entre las 50 mejores de Europa.

Madrid, 28 de Abril 2014

“La clave de futuro para asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud pasa por aumentar la corresponsabilidad de todos los agentes sociales, de una manera especial los usuarios, profesionales, gestores, administración y políticos y por lograr un uso racional de los recursos sanitarios, “que siempre serán limitados”. Estas declaraciones las ha manifestado la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Brígida Mendoza, en el Ciclo de Conferencias sobre la Calidad del Sistema Nacional de Salud organizado conjuntamente por Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y la Fundación Ad Qualitatem. Mendoza ha estado acompañada en este foro por el vicepresidente segundo de PSN, Miguel Triola, y el presidente de Ad Qualitatem, Alfredo Milazzo.

La consejera de Sanidad, en su discurso, titulado ‘Los retos del sistema sanitario en el siglo XXI’, ha manifestado que su apuesta “está en mejorar el sistema sanitario desde la optimización de recursos como la enfermería de atención primaria o la implementación de campañas de hábitos saludables, tanto para mantener una buena calidad de vida a los pacientes crónicos como para evitar la aparición de enfermedades”.

Del mismo modo, ha abogado por “la creación de un punto de encuentro, que pudiera ser el seno del Consejo Interterritorial, donde pueda ejercerse una nueva forma de hacer política sanitaria basada en la cooperación y colaboración entre agentes sociales en aras de fortalecer la coordinación que demanda un Sistema Nacional de Salud descentralizado como el nuestro” y “donde se llegue a soluciones estructurales de futuro en temas como reformas legislativas y/o normativas en áreas de recursos humanos, formación y evaluación de tecnologías con las que se contribuya a contener el gasto sanitario; no impulsar desarrollos legislativos que provoquen incrementos en los gastos de las comunidades autónomas sin consenso previo; desarrollo de mecanismos de coordinación para políticas comunes, y redefinición del papel del Consejo Interterritorial como órgano de cooperación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas, con mayor capacidad de decisión y corresponsabilidad, entre otras medidas”.

Por otro lado, la consejera ha explicado en el encuentro los desafíos del sistema sanitario en Canarias desde que se recibieran las transferencias hace más de 15 años hasta la situación actual, así como la influencia que ejercen los Presupuestos Generales del Estado en los de su Comunidad Autónoma en 2014 y el déficit de financiación que mantiene el Gobierno de España con el Archipiélago, que ha alcanzado los 2.161 millones de euros.

Según ha declarado, “a pesar de las circunstancias económicas, el Servicio Canario de Salud está llevando a cabo una renovación tecnológica de su sistema de información sanitario”.

La consejera ha explicado que “el sostenimiento de todos los hospitales así como su condición de públicos es uno de los objetivos irrenunciables del Gobierno de Canarias hasta el punto de que el Presupuesto de la Consejería de Sanidad para 2013 representó el 40,28% del presupuesto global de la Comunidad Autónoma, cifra que se ha incrementado en 2014, alcanzando el 42,76%”. Según apuntó, “la Comunidad Autónoma destina el 70 por ciento de su presupuesto a los servicios básicos: sanidad, educación y servicios sociales”.

Brígida Mendoza ha señalado que “aunque Canarias continúa en la senda del objetivo del déficit, es en 2014 la tercera comunidad autónoma peor financiada por parte del Gobierno de España”. Según ha dicho, cada canario recibe del Estado para sufragar sus servicios básicos 252 euros menos que la media estatal y 858 euros menos que la que recibe cada ciudadano de Cantabria, comunidad que más recibe per cápita del Estado.

Asimismo, la consejera ha manifestado que, en la actualidad, “estamos al día con las farmacias”, agradeciendo su paciencia y colaboración con la Consejería. Por otro lado, entre otras cuestiones, se ha mostrado contraria a cualquier tipo de copago sanitario, que “no ha tenido efecto disuasorio ni debería tenerlo recaudatorio”, y ha defendido “la figura de la concertación”, que lleva dando resultados desde hace años y donde “hay colaboración y sinergia; la consideramos parte pública en centros privados”.

Entre las 50 mejores de la Unión Europea

La consejera ha señalado que “una muestra de esta apuesta del Gobierno de Canarias es que en el informe ‘Índice de competitividad Regional de la Unión Europea 2013’ se destaca que la Sanidad en Canarias está entre las 50 mejores de la Unión Europea, concretamente en la posición 36 de entre 262”. La consejera explicó que “se trata de un Informe elaborado para la Dirección General de Política Regional de la Unión Europea, que muestra las fortalezas y debilidades de cada una de las regiones de la UE a través de 80 indicadores diferentes con los que se pretende ayudar a identificar dónde deben incidir las estrategias de impulso económico”, y según ha señalado, “por debajo de Canarias se sitúan, por ejemplo: todas las regiones de Finlandia, Francia o Alemania, entre otras.

Por otro lado, Mendoza ha asegurado que “desde hace año y medio asistimos a un profundo cambio en la concepción del sistema sanitario, por la aprobación por parte del Gobierno de España de nuevos Reales Decretos y Reales Decretos Ley que suponen un golpe sin precedentes a las bases que sustentan nuestro Sistema Nacional de Salud”. Asimismo, se ha mostrado contraria a muchos aspectos del Real Decreto 16/2012 y en especial a lo referente al copago de medicamentos por parte de los pensionistas, “porque penaliza al enfermo, especialmente al crónico, y por las consecuencias en las que puede derivar su aplicación como puede ser el abandono del tratamiento”.

Mendoza ha explicado que ha defendido “ante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que el Gobierno hubiese exigido a las comunidades implementar la Receta Electrónica, con el consiguiente ahorro que ello conllevaba”. Según ha asegurado, “Canarias ha continuado su tendencia de ahorro con la Receta Electrónica Continua, siendo de las pocas comunidades autónomas que cuentan con Receta Electrónica Continua totalmente extendida en Atención Primaria”.

Además, ha rechazado la modificación que impone el Real Decreto mencionado sobre la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud, “en el que se crean tres modalidades de servicios de las que dos están sujetas a aportación del usuario” y, en esa misma línea, se ha pronunciado con respecto a las personas que han perdido su cobertura sanitaria por la aplicación del Real Decreto. Si bien, aclaró que “en Canarias, dentro de los márgenes que ha permitido el Real Decreto hemos dictado normas tendentes a ampliar esta cobertura”.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar y mejorar nuestra web y personalizar el contenido y la publicidad según tus preferencias. Puedes aceptar todas las cookies para una experiencia optimizada, configurar tus preferencias individuales o rechazarlas si así lo prefieres. Para más detalles, revisa nuestra Política de Cookies

Configurar